Los presidentes Lula Da Silva y Miguel Díaz-Canel ya están en Argentina y participarán este martes de la Cumbre de la CELAC

El mandatario brasileño y el cubano fueron los primeros en arribar al país, con minutos de diferencia, para participar el martes de la reunión del organismo. Pese a las críticas que recibió el Gobierno nacional, también participará Nicolás Maduro de la Cumbre.
Los presidentes de Brasil,Luiz Inácio Lula Da Silva, y de Cuba, Miguel Díaz-Canel, arribaron al país este domingo pasadas las 21, con minutos de diferencia, para participar de la reunión de la CELAC que se llevará a cabo a partir del martes en Buenos Aires.
El primero en llegar fue Díaz-Canel, quien fue recibido por el vicecanciller Pablo Tettamanti.
Minutos después aterrizó en Aeroparque el avión que traía a Lula Da Silva, en lo que representa su primer viaje internacional desde que asumió la presidencia el pasado 1 de enero. Le dio la bienvenida el canciller Santiago Cafiero.
Lula mantendrá este lunes una reunión bilateral con Alberto Fernández, en tanto que el martes participará de la cumbre de la CELAC.
Ambos presidentes se encontrarán luego de que este domingo confirmaran las intenciones de avanzar en la creación de «una moneda común sudamericana» para transacciones financieras y comerciales.
Antes de partir de su país, el sucesor de Jair Bolsonaro en la presidencia de Brasil había hecho referencia al relanzamiento de la relación bilateral.
“Embarcamos hacia Argentina, luego Uruguay. Mañana participo en la CELAC. Reanudemos los lazos. Brasil regresa a la escena internacional y trabajará para fortalecer el Mercosur”, planteó por Twitter.
También se prevé que Lula mantenga un encuentro aparte con Cristina Kirchner.
Por su parte, Díaz-Canel posteó en Twitter una foto de su arribo y un mensaje minutos después de aterrizar en Argentina en un avión venezolano de Conviasa.
“Ya estamos en Argentina, nación a la que nos unen entrañables lazos de amistad, solidaridad y cooperación, que esperamos fortalecer y continuar ampliando. Guardo gratos recuerdos de mi primera visita a la patria del Che e inolvidables muestras de cariño hacia Fidel y Cuba”, remarcó.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, informó que este lunes para Díaz-Canel «será una jornada de intercambios con autoridades, representantes de diversos sectores y amigos, para seguir fortaleciendo tradicional relación de hermandad, solidaridad y cooperación».
El miércoles, el presidente de Cuba mantendrá una reunión bilateral con Alberto Fernández. Será la segunda que, entre ambos, tras haberse encontrado en diciembre de 2019 en el marco de la asunción del argentino.
Duras críticas a Díaz-Canel y Maduro
En los últimos días la oposición rechazó la llegada de Díaz Canel, así como la del venezolano Nicolás Maduro, que se espera toque suelo argentino este lunes. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, también fue repudiado, pero no viajará para la cumbre, sino que será representado por su canciller Denis Moncada.
El gobierno de Alberto Fernández nunca rechazó la represión de las marchas de protesta en Cuba sucedidas en julio de 2021, por la grave situación que atraviesa la isla y pidiendo “libertad”.
Por el contrario, Argentina sólo atinó a condenar el embargo de los Estados Unidos a Cuba, que también será rechazado este martes en el marco de la cumbre de la CELAC.
La agenda y temas que se tratarán en la CELAC
Bajo la Presidencia Pro Tempore Argentina, el 24 de enero tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
La apertura del encuentro, desde las 10 horas, estará encabezada por el presidente Alberto Fernández.
Asimismo, el canciller Santiago Cafiero realizará una exposición del trabajo desarrollado por nuestro país durante el 2022 como PPT. La organización estará a cargo del coordinador Nacional de la CELAC, Gustavo Martínez Pandiani, subsecretario de América Latina y el Caribe de la Cancillería.
Argentina ejerció la Presidencia Pro Tempore de la CELAC durante el año 2022, sobre los principios de Unidad en la Diversidad y América Latina y el Caribe como Zona de Paz, articulando un amplio Plan de Trabajo que contempló 15 ejes y más de 60 actividades.
Nuestro país emprendió la tarea con la profunda convicción de que trabajar de manera mancomunada, sin excluir a nadie y valorando nuestra riqueza cultural, robustece la voz de América Latina y el Caribe en el escenario global, a la vez que nos fortalece de cara a los desafíos de nuestra región.
La pandemia de Covid-19 demostró la importancia de la solidaridad entre las naciones latinoamericanas y caribeñas y puso en valor a la CELAC como mecanismo de diálogo y concertación política, en un contexto en que las instituciones multilaterales fueron puestas a prueba por una crisis sin precedentes.
La Presidencia Pro Tempore argentina buscó avanzar desde una agenda pandémica hacia una agenda post pandémica. En ese sentido, se priorizó la recuperación social, económica y productiva como uno de los ejes centrales del Plan de Trabajo 2022, con un enfoque integral, teniendo como horizonte la reducción de brechas y la equidad de género.
Revalorizó la función de la ciencia, la tecnología y la innovación como herramienta al servicio del desarrollo y la inclusión, así como la importancia de la educación y la cultura para nuestros pueblos.
Avanzó en la implementación del Plan de Autosuficiencia Sanitaria de América Latina y el Caribe, elaborado por la CEPAL, para contribuir a la resiliencia de los sistemas de salud de la región y la búsqueda de estrategias que fortalezcan el desarrollo y producción de insumos médicos estratégicos.
Además, se dio prioridad a la cooperación en materia ambiental y continuamos con la operacionalización del Fondo de Adaptación Climática y Respuesta Integral a Desastres Naturales de la CELAC, cuestión cada día más importante a la luz del cambio climático que amenaza con especial gravedad a los Estados del Caribe.
Los países de la CELAC sostienen la integración como un valor fundamental, la cual ha reportado enormes beneficios en términos económicos, sociales, culturales y políticos, y ha permitido a lo largo de la historia construir en América Latina y el Caribe, un territorio de paz y solidaridad.
Los 33 países de la CELAC comparten la idea de que la cooperación eleva las capacidades individuales y es capaz de transformar las realidades concretas de los ciudadanos y ciudadanas. Los resultados alcanzados cada vez que se logra priorizar el bien colectivo por sobre el interés individual, deben animar a hacer los esfuerzos necesarios para superar cualquier obstáculo que se presente en el proceso de integración regional.
Hoy es posible afirmar, sin lugar a dudas, que la CELAC es un ejemplo de construcción colectiva, consciente del valor de cada una de sus miembros, así como un espacio de diálogo y concertación política sin exclusiones, lo que la convierte en una herramienta fundamental para conducir a América Latina y el Caribe hacia el desarrollo y el progreso que anhelan nuestros pueblos.