Salta: decomisan más de 24 mil kilos de pescado

Gendarmería Nacional y el SENASA decomisaron más de 24 mil kilos de pescado en Aguaray, Salta, por cuestiones sanitarias.
Normativas sanitarias vigentes
La intervención de SENASA en este tipo de situaciones busca salvaguardar la calidad y la inocuidad de los alimentos que circulan en el mercado, protegiendo la salud de los consumidores y combatiendo el comercio ilegal de productos alimenticios. Además, es fundamental que los transportistas y proveedores cumplan con las regulaciones establecidas para garantizar la trazabilidad y seguridad de los alimentos que llegan a la mesa de los ciudadanos.
Este decomiso y posterior desnaturalización del pescado es un recordatorio de la importancia de cumplir con las normativas sanitarias vigentes y respetar los protocolos establecidos para el transporte y comercialización de alimentos. Las autoridades continúan trabajando en la prevención y detección de situaciones similares, con el objetivo de garantizar la salud y el bienestar de la población en todo el territorio de Salta.
¿Qué es el SENASA?
El SENASA, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, es un organismo estatal argentino que tiene como objetivo principal salvaguardar la sanidad y calidad de los productos agropecuarios y agroindustriales del país. Fue creado en 1992 y se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
El SENASA se encarga de establecer y aplicar las normativas y regulaciones sanitarias y de calidad en el ámbito agroalimentario. Su trabajo abarca desde la producción primaria hasta la comercialización de los productos, incluyendo la sanidad animal y vegetal, la inocuidad alimentaria, el control de plagas y enfermedades, y la certificación de calidad.
Además, trabaja en coordinación con otros organismos nacionales, provinciales e internacionales, así como con productores, industrias y consumidores, con el objetivo de garantizar la sanidad y calidad de los productos agroalimentarios argentinos, tanto para el consumo interno como para la exportación, promoviendo así la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del sector agropecuario.