Javier Milei retiró a Argentina del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

xr:d:DAF0rbWn0lg:2,j:2669918440710962103,t:23112005
La decisión fue confirmada por fuentes de la Casa Rosada y ya fue comunicada a representantes oficiales de Argentina ante Naciones Unidas.
Esta medida se enmarca dentro de una estrategia más amplia de reducir la participación del país en organismos internacionales. En febrero pasado, Argentina ya se había separado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) siguiendo un patrón similar.
El aviso formal de la decisión fue remitido al representante argentino en la ONU, Francisco Tropepi, y próximamente llegará al representante en Ginebra, Carlos Foradori.

La medida representa un cambio respecto a años anteriores: desde la recuperación de la democracia, Argentina cultivó una participación activa y sostenida en este organismo, que le permitió impulsar resoluciones sobre diversidad, justicia climática y respaldar misiones de verificación en países como Venezuela y Myanmar.
Reacciones y críticas
Organizaciones como Amnistía Internacional expresaron su rechazo a la decisión. En un comunicado, señalaron que esta retirada debilita una “tradición de Estado” y envía una señal preocupante sobre el compromiso del país con los derechos humanos. Además, advirtieron que Argentina pierde la capacidad de votar, presentar resoluciones y participar en mecanismos clave dentro del foro globa.
También se interpretó que la estrategia de Milei busca alinearse con políticas impulsadas en Estados Unidos e Israel, que adoptaron decisiones similares en relación con dicho organismo