Te contamos la historia de las medidas de fuerza nacionales desde 1983, «Paro a Paro»

Hagamos un repaso por las principales huelgas declaradas por las centrales obreras en cada presidencia en Argentina desde 1983 a la fecha.
Desde el retorno de la democracia, la calidad del vínculo entre la Casa Rosada y los sindicatos pudo medirse, en buena medida, por la cantidad de medidas de fuerza y movilizaciones que aplicaron las principales centrales obreras, en el marco de diferentes reclamos salariales y laborales.
A horas de la confirmación del primer paro general de la CGT contra Mauricio Macri, un recorrido por las mayores huelgas declaradas contra las políticas económico-sociales implementadas por cada uno de los presidentes desde diciembre de 1983:
Raúl Alfonsín (UCR) / 1983-1989
13 paros generales
Primer paro: septiembre de 1984 (9 meses de gestión)
Promedio: 1 cada 6 meses
Carlos Menem (PJ) / 1995-1999
3 paros generales
Primer paro: noviembre de 1992 (40 meses de gestión)
Promedio: 1 cada 24 meses
Carlos Menem (PJ) / 1995-1999
5 paros generales
Primer paro: agosto de 1996 (8 meses de gestión)
Promedio: 1 cada 11 meses
Fernando de la Rúa (Alianza) / 1999-2001
9 paros generales
Primer paro: febrero de 2000 (3 meses de gestión)
Promedio: 1 cada 3 meses
Eduardo Duhalde (PJ) / 2002-2003
3 paros generales
Primer paro: mayo de 2002 (5 meses de gestión)
Promedio: 1 cada 5 meses
Néstor Kirchner (FpV-PJ) / 2003-2007
1 paro nacional
Primer paro: abril de 2007 (47 meses de gestión)
Promedio: 1 cada 55 meses
Cristina Fernández (FpV-PJ) / 2007-2011
0 paros nacionales
Cristina Fernández (FpV-PJ) / 2011-2015
5 paros nacionales
Primer paro: noviembre de 2012 (11 meses de gestión)
Promedio: 1 cada 10 meses
Mauricio Macri (Cambiemos) / 2015-presente
2 paros nacionales (a realizarse: la CTA el 30 de marzo y la CGT el 6 de abril)
Primer paro: marzo de 2017 (15 meses de gestión)
Promedio: 1 cada 8 meses